Desde los 6 meses la nutrición con leche exclusiva no cubre las necesidades de nuestro hijo/a, por esta razón antes se introducen poco a poco nuevos alimentos. Si tu bebé goza con los purés, puedes ingresar los cereales, cada vez en mayor cantidad, en el momento en que le das de comer un puré de frutas o de verduras. Estas ideas sobre de qué manera preparar un puré de verduras sano y rico, pueden ayudarte. Hay niños que desarrollan celiaquía, una patología que provoca intolerancia al gluten. Los síntomas mucho más comunes son diarrea, vómitos, e irritabilidad. En este momento es más frecuente ver a niños de un año que no ganan peso, que muestran irritabilidad y tripa relajada; en los mayores es recurrente la anemia”, aclara el pediatra.
Cliqueando en el banner que hallarás en el final del artículo, te la puedes imprimir. Para empezar, bastarán un par de cucharaditas de cereales conleche materna o leche de continuación. Tras los primeros ensayos, debes acrecentar gradualmente la cantidad, ingresando la sémola y también la pasta, siempre escogiendo la de pequeño formato. Sin embargo, recuerda que el especialista en la nutrición de tu pequeño es el mucho más indicado para decirte cuándo ofrecer cereales al bebé y de qué forma puedes hacerlo. De ahí que, sigue siempre sus recomendaciones, e ingéniate, para prepararle ricos alimentos.
Aporte Sobre Nutrición De Los Cereales Sin Gluten
Recibirás la gaceta “Mi bebé y yo” y las newsletters de tu embarazo y crecimiento de tu bebé totalmente gratis. Los nutrientes de este cereal son muy fáciles de asimilar por parte del organismo, en tanto que no sufrió tantas variaciones como el trigo. Crea un menor peligro de alergias y tiene una alta digestibilidad. Asisten al sistema inmune debido a que contienen vitaminas A y C. Tienen un 95% menos de azúcar que otros cereales del mercado.
Aunque yo sugiero empezar por los cereales sin gluten o las frutas y cuando estos ahora fueron admitidos iniciar entonces por las verduras, puesto que como afirmamos, ciertas pueden tener escenarios de nitratos, oxalatos y fibra demasiado altos para el organismo del bebé. En el momento en que charlamos de cereales sin gluten para bebés, estamos hablando de ese grupo de cereales que no poseen la proteína del gluten y que se tienen la posibilidad de comenzar a ingresar antes de los 6 meses de edad. Según las últimas indagaciones, la leche de la mamá semeja tener un efecto protector en frente de la intolerancia al gluten, con lo que si se ofrecen los cereales con gluten al bebé a lo largo del periodo de tiempo de lactancia materna, el riesgo de sufrir celiaquía será menor. Los podemos preparar con leche de la mamá o leche de fórmula de comienzo o de continuación.
Nuestros Cereales Sin Gluten
Al empezar con las papillas hay niños que se estriñen por el hecho de que toman mucho cereal y poco líquido. Si persiste el problema, puedes cambiar sus cereales por otros que incluyan grano entero, dan más fibra, o por los elaborados a partir de avena, que son menos astringentes. “Si bien puede hacerse, es poco práctico para la madre sacarse la leche y entremezclarla con los cereales para dárselos en papilla. Hacia los 6 meses, el aparato digestivo del niño está dispuesto para digerir sin inconvenientes otros alimentos diferentes a la leche. Si tu hijo se alimenta con leche materna en única y medra bien, el pediatra no recomendará introducirlos hasta los 6 meses e inclusive es posible que cambie el orden de los alimentos. Los cereales sin gluten son los que les debemos ofrecer hasta al menos los 7 meses de vida.
Y ten en cuenta que una rodaja de pan también es un modo muy sencillo de ofrecerle cereal. Eso sí, es preferible que sea integral y sin sal (hasta el año). Si deseas ofrecerle arroz o quinoa, cuécelas bien y haz con esto, y por poner un ejemplo zanahoria cocida y triturada, bolas enormes o hamburguesas que el peque logre administrar solo. Lo mucho más normal es que tu bebé comience a mostrar cambios en su período, quizá esté más estreñido, o esté mucho más suelto o las cacas que haga sean más ácidas. No te asustes y sigue estos consejos sobre cómo cuidar el culete de tu bebé.
Antes de los seis meses, no se recomienda introducir cereales con gluten, para eludir posibles reacciones de alergia o intolerancia. Por ello, si el pediatra cree conveniente sugerir al bebé cereales antes de los seis meses, hay que decantarse por aquellos que no contienen gluten, como el arroz o el maíz, y dejar el trigo y sus derivados para en el momento en que el pequeño tenga unos seis o siete meses. La forma mucho más frecuente de ofrecer cereales sin gluten a los bebés es a través de papillas. Uno de los primeros alimentos que se introducen en la nueva dieta del bebé son los cereales, y en este grupo de alimentos, los primeros que tienen que ofrecerse al bebé son los cereales sin gluten. A continuación te contamos por qué y cuando se recomienda introducir el gluten en la dieta del bebé. Como explicamos en el artículo de “La nutrición complementaria del bebé de 6 meses”, la OMS sugiere introducir las frutas, los cereales sin gluten o la verdura de forma indistinta.
¿cuándo Introducir Las Papillas De Cereales Sin Gluten?
Como ves, antes de comenzar a introducir los cereales en su dieta hay que consultar con su médico, en tanto que cada niño tiene unas características distintas. La avena es un cereal que contiene gluten, por lo que se debe introducir en la dieta del niño desde los seis meses. Se puede ofrecer al niño a partir de los seis meses con apariencia de papillas de harina, copos, pan de cereales, etc. No tiene dentro gluten, por lo que se puede sugerir al niño al principio de la nutrición complementaria. Un cereal de grano muy pequeño y con un gusto despacio y neutro, lo que hace que sea bien aceptado por los pequeños.
Se aconseja comenzar empleando una cucharada rasa que va a ir incrementando gradualmente, ayudando a que el bebé se acostumbre al cambio de textura a su ritmo. En el momento en que el médico indique que puede introducirse el gluten, es aconsejable llevarlo a cabo de forma gradual, es decir en pequeñas proporciones. La introducción a la nutrición complementaria es un momento fundamental para tu peque, puesto que va a empezar a producir su relación con la comida. De todos modos, si escoges consumirlos mira bien la etiqueta para escoger los que tenga menos cantidad de azúcares en los hidratos de carbono. Impide los cereales enriquecidos con miel, recuerda que esta puede provocar botulismo y que hasta el año está contraindicado el consumo de azúcar.
Loscereales sin gluten(arroz, maíz, soja, tapioca) aportan esencialmente hidratos de carbono y suelen ingresar-se en el desayuno o cena. Empezaremos agregando una pequeña proporción de cereales sin gluten en el biberón,si el bebé toma lactancia artificial, . Posteriormente en el momento en que observemos que acepta estas pequeñas proporciones en el biberón podemos hacer una papilla con parte de la leche del biberón mezclada con los cereales sin gluten y se lo vamos a ofrecer con cuchara. Intenta que las primeras papillas no sean muy espesas, su nutrición hasta ahora ha sido líquida. No fuerces jamás a comer con la cuchara, irá aprendiendo de a poco y es esencial que sus primeras vivencias con la cuchara sean agradables. En el momento en que se canse de comer con la cuchara complementa la toma con la leche que tienes en el biberón.
Tanto si toma 100ml o toma 250ml es normal, es muy importante no forzarlo, en el momento en que el bebé de muestras de estar saciado no hay que ofrecerle más. Si por contra se lo acaba vamos a poder incrementar la ración. En la próxima alimentos sin gluten lista te vamos a dar algunas opciones, para que las tomes presente a la hora de alimentar a tu hijo.
Llegado ese instante, es necesario instruir a tu bebé a consumir otros alimentos. Ya que, después de cumplir los 4 meses, el estómago del niño estará dispuesto para consumir nuevos sabores en su dieta, entre estos están los variados cereales, ricos en proteínas y nutrientes. Si tu elección es darle cereales procesados al bebé, sería más aconsejable que los tomara con cuchara mejor que con el biberón. De esta forma, entre otras cosas, le facilitarás la transición a comer solo y el manejo de los cubiertos. A continuación, te ofrecemos un catálogo de cereales sin gluten y otro de cereales con gluten, en que también te enseñamos los propiedades de cada uno y los tiempos de introducción de cada uno.
Ya que, tu bebé será el más beneficiado, en tanto que medrará sano y alimentado adecuadamente. En consecuencia, debido a que es aconsejable que tu niño prosiga consumiendo leche al menos hasta cumplir el primer año, es posible que quieras añadir cereales bebés sin gluten a la fórmula que él toma. Por eso, hoy día se aconseja que los primeros cereales que tome el bebé sean los cereales sin gluten de qué forma el maíz y el arroz. Durante los primeros seis meses de vida, el alimento único de un bebé ha de ser la leche, y siempre que resulte posible laleche materna. Aplica ese mismo método ya que por lo que respecta a la introducción de los cereales en la nutrición del bebé y rebaja tus preocupaciones.
Ante la mínima sospecha de intolerancia en tu bebé, elimina inmediamente el gluten de su dieta y acude al médico. La pauta más frecuente es sustituir cada día un cacito de cereales sin gluten por uno de cereales con gluten hasta llegar al total del gluten en la papilla. Pero también se puede decantarse por darle una de las papillas del día con gluten y la otra sin gluten. Se puede sostener esta pauta hasta los 9 meses o mucho más y a partir de ahí darle las dos con gluten.